La investigación de los crímenes cometidos en la guerra civil y el franquismo como delito de prevaricación. Análisis crítico del auto del Tribunal Supremo de 3 de febrero de 2010 desde la perspectiva del derecho internacional

Autores/as

  • Javier Chinchón Álvarez
  • Lydia Vicente Márquez

DOI:

https://doi.org/10.36151/

Palabras clave:

Deber de investigar, derecho a un recuso efectivo, amnistías, crímenes contra la humanidad, desaparición forzada de personas, "Memoria Histórica"-Justicia Transicional

Resumen

Este artículo ofrece algunas consideraciones de naturaleza jurídica en torno a los argumentos formulados en el Auto del Tribunal Supremo de 3 de febrero de 2010, en lo relativo al Derecho internacional aplicable, que vienen a rebatir que la imputación de un delito de prevaricación al Magistrado-Juez D. Baltasar Garzón pueda ser jurídicamente sostenible. En concreto, en él se exponen razonamientos relativos a la Ley 52/2007 y el derecho a interponer un recurso efectivo y la tutela judicial efectiva, la Ley de Amnistía de 1977 y su consideración desde el ordenamiento jurídico internacional, y los crímenes de lesa humanidad, incluida la desaparición forzada de personas, en el Derecho internacional.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

2025-04-23

Número

Sección

Estudios

Cómo citar

La investigación de los crímenes cometidos en la guerra civil y el franquismo como delito de prevaricación. Análisis crítico del auto del Tribunal Supremo de 3 de febrero de 2010 desde la perspectiva del derecho internacional. (2025). Revista Electrónica De Estudios Internacionales, 19. https://doi.org/10.36151/