La REEI es una publicación de la Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales.
Normas de publicación
I. ESTUDIOS Y NOTAS
1) Extensión: La extensión mínima recomendada para los Estudios es de 85.000 caracteres (con espacios). La extensión máxima recomendada es de 120.000 caracteres (con espacios).
La extensión aproximada de las Notas será de 55.000 caracteres (con espacios). Las Notas se caracterizan por tener un objeto más concreto y limitado, si bien la calidad científica y el rigor exigibles son los mismos en ambos casos.
En el cómputo global de los caracteres también se incluyen las notas a pie de página.
2) Estructura: Los originales de Estudios y Notas deberán ajustarse a la siguiente estructura:
- Título: en castellano e inglés; todo en mayúsculas, 16 pt., negrita, centrado. El título en inglés irá en cursiva.
- Nombre del autor: situado debajo del título, 14 pt., versalitas, negrita, centrado. En pie de página, introducido por *, se pondrá la profesión, e-mail y demás información del autor y otros comentarios.
- Sumario: Sólo de los capítulos introducidos por los números romanos. Todo en versalitas (menos la palabra ‘Sumario’ que quedará normal). 10pt., con sangría a la izquierda y la derecha de 2 cms.
- Resumen (Abstract): en castellano e inglés. Las palabras ‘Resumen’ y ‘Abstract’ en versalitas y seguidas por ":", todo lo demás normal. 10 pt. Márgenes generales. El Abstract irá todo en cursiva.
- Palabras claves (Keywords): en castellano e inglés. Las palabras ‘Palabras claves’ y ‘Keywords’ en versalitas y seguidas por ":", todo lo demás normal. 10 pt. Márgenes generales. Las Keywords irán todas en cursiva.
- División: El contenido de los Estudios y las Notas podrá organizarse en capítulos, secciones, subsecciones y otras clasificaciones. El formato de las rúbricas correspondientes será el detallado en el ejemplo que sigue:
- CAPÍTULO PRIMERO - Número romano, versalitas, 14 pt., negrita, alineado izqda.
1. Sección primera - Número arábigo, normal, 12 pt., negrita, alineado izqda.
A) Subsección primera - Letra mayúscula, normal, 12 pt., sangría
a) Otras clasificaciones - Letra minúscula, cursiva, 12 pt., sangría
3) Normas de estilo: Los originales de Estudios y Notas deberán seguir las siguientes especificaciones formales:
- Fuente texto principal: Times New Roman, 12 pt., justificado.
- Fuente notas: Times New Roman, 10 pt., justificado.
- Interlineado: sencillo.
- Espaciado de párrafos: 12 pt. (inferior y superior).
- Márgenes: izquierdo y derecho: 3 cm; inferior: 4 cm y superor: 2.5 cm.
- Notas: a pie de cada página, numeradas mediante caracteres arábigos.
- El texto utilizará un lenguaje inclusivo.
II. COMENTARIOS EN LAS CRÓNICAS
1) Extensión: El comentario podrá tener entre 13.000 y 18.00 caracteres.
2) Título: El título podrá no ser únicamente la referencia de la sentencia en cuestión (p.ej. STC 12/2017), si bien ésta deberá aparecer, para su facilitar su identificación. Será preciso incluir en el título la fecha del pronunciamiento. No podrá, en cambio, recogerse la referencia ECLI.
3) Información previa: El comentario no irá precedido de palabras clave, ni de sumario, ni de resumen. Tampoco habrá al principio un extracto de los fundamentos jurídicos que serán analizados.
4) Notas a pie de página: El comentario podrá incluir notas al pie. En una nota se recogerá, tan pronto como sea posible, la referencia ECLI del pronunciamiento comentado.
5) Estructura:
- Título: todo en mayúsculas, 16 pt., negrita, centrado.
- Nombre del autor/a: situado debajo del título, 12 pt., versalitas, negrita, centrado. En pie de página, introducido por *, se pondrá la información del autor/a (nombre completo y apellidos y Universidad o institución de procedencia).
- División: El comentario estará dividido en apartados, con un solo nivel de división (sin sub-apartados). Las rúbricas de los apartados irán en mayúscula y se usarán los números romanos.
Ej.: I. HECHOS. II. PROBLEMAS JURÍDICOS. III. CONCLUSIONES.
En caso de que el comentario no responda bien a esta estructura, podrá redactarse sin apartados y con párrafos numerados (ver p. ej. comentario de S. Álvarez González en REEI, nº 35).
6) Normas de estilo:
- Fuente texto principal: Times New Roman, 12 pt., justificado
- Fuente notas: Times New Roman, 10 pt., justificado
- Interlineado: sencillo
- Espaciado de párrafos: 12 pt. (inferior y superior)
- Márgenes: izqdo., dcho.: 3 cm; inferior: 4 cm.
- Notas: a pie de cada página, numeradas mediante caracteres arábigos
- El texto utilizará un lenguaje inclusivo.
III. RECENSIONES
1) Obras objeto de recensión: Solo podrán ser objeto de recensión en la REEI monografías y obras colectivas. En ningún caso manuales, recopilaciones de textos o materiales docentes. Sólo se aceptarán aquellas recensiones encargadas por el Consejo de Redacción.
2) Extensión: Se recomienda que la recensión oscile entre 6.000 y 20.000 caracteres (con espacios). Se excluyen del cómputo de caracteres la ficha del libro recensionado y los datos identificativos del autor/a de la recensión.
3) Estructura:
- Ficha del libro recensionado
- Recensión
- Datos identificativos del autor/a de la recensión
4) Ficha del libro recensionado: La ficha del libro recensionado, que habrá de ir en negrita, deberá contener los datos siguientes, y en el siguiente orden: 1º) Nombre del autor/a del libro, que habrá de ir en mayúscula (primero los apellidos, seguidos de las iniciales del nombre. De tratarse de un nombre compuesto, no se dejará espacio entre las iniciales). En caso de obra colectiva, nombre del editor/a, director/a o coordinador/a, seguido, entre paréntesis, de la abreviatura correspondiente a la condición en que la persona en cuestión -o personas, de haber varias- interviene (Ed./Eds., Dir./Dirs. o Coord./Coords.); 2º) Título del libro en cursiva; 3º) Editorial; 4º) Lugar de publicación; 5º) Año de publicación y 6º) Número de páginas.
Ej. obra individual:
DÍAZ GALÁN, E.C., La seguridad internacional en las Américas: logros normativos de la integración regional y subregional, Tirant lo Blanch, Valencia, 2021, 248 pp.
Ej. obra colectiva:
DOMÍNGUEZ LOZANO, P. (Dir.) y ELVIRA BENAYAS, M.J. (Coord.), Derecho internacional privado europeo. Diálogos con la práctica, Tirant lo Blanch, Valencia, 2020, 368 pp.
5) Recensión: En la recensión no se incluirán notas a pie de página. De ser precisas, las referencias se indicarán en texto, entre paréntesis.
6) Datos identificativos del autor/a: Los datos identificativos del autor/a, que irán al final de la recensión, justificados a la derecha y en negrita, serán los siguientes:
- Nombre completo y apellidos
- Universidad o institución de procedencia
7) Normas de estilo:
- Fuente: Times New Roman, 12 pt., justificado
- Interlineado: sencillo
- Espaciado de párrafos: 12 pt. (inferior y superior)
- Márgenes: derecho e izquierdo: 3 cm; inferior: 4 cm
- El texto utilizará un lenguaje inclusivo
IV. TODAS LAS SECCIONES (Estudios y Notas, Comentarios en las crónicas y Recensiones):
A. POLÍTICA DE USO DE LA INTELEGICENCÍA ARTIFICIAL (IA)
El uso de IA completa, pero en ningún caso reemplaza, la contribución intelectual, crítica y creativa de los autores y/o autoras.
Uso Permitido de IA
1. Asistencia en la redacción y edición de textos, siempre con supervisión de los autores y/o las autoras de los trabajos.
2. Recopilación bibliográfica, garantizando en todo momento que la información sea precisa y avalada por fuentes verificables.
3. Análisis estadísticos y procesamiento de datos, siempre que se describa su uso de modo detallado.
Uso No Permitido de IA
1. Generación de contenido científico, sin la supervisión y la validación de los autores y/o las autoras.
2. Producción automatizada de trabajos completos o modificación de otros.
3. Fabricación de citas bibliográficas.
Los/as autores/as de los trabajos remitidos a la REEI deberán mencionar el uso de cualquier herramienta de Inteligencia Artificial en cada una de las fases del proceso de elaboración del texto, garantizando que este uso no compromete su originalidad, integridad y autoría. Esta mención se incluirá al final del texto, después de las referencias bibliográficas. Los autores y/o autoras deberán proporcionar la siguiente información:
1. Nombre y versión de las herramientas de IA utilizadas.
2. Breve descripción del uso de la IA: producción de partes del texto, revisión bibliográfica, edición y revisión del borrador o, entre otros, traducción.
B. SISTEMA DE CITAS:
Desde el segundo número de 2025, la REEI utiliza nuevas normas de citación, con el objetivo de favorecer su difusión e impacto. Se sigue el formato del Publication Manual of the American Psychological Association, 7ª ed. (2020), fuente oficial del estilo APA (https://apastyle.apa.org/).
-
Citas en el cuerpo del texto: Las citas bibliográficas aparecen en el cuerpo del texto y serán parentéticas y/o narrativas. En las citas directas o textuales, el paréntesis incluirá el autor o la autora y el año, separados por una coma, seguido de “:” y la página.
-
Las notas a pie de página tienen un carácter aclaratorio o explicativo que amplia o ilustra lo apuntado en dicho cuerpo. Estas notas no se usan con el fin de indicar únicamente la fuente y se utilizarán excepcionalmente.
-
El sistema de citación parentética es el de “autor/a-fecha”: primer apellido del autor o autora, seguido del año de publicación, entre paréntesis y separados por una coma (Langford, 2016).
-
En los casos en los que la autoría sea doble se citan los primeros apellidos unidos por un “&” o “y” (Pattberg y Mert, 2013). Las citas de trabajos con tres o más autores y/o autoras incluyen el apellido del primer autor o autora, seguido de la fórmula “et al.” (Norström et al., 2014).
Para publicaciones sin fecha se utiliza la abreviatura “s.f.” y, para trabajos aceptados, pero sin publicar, se recurre a la expresión “en prensa”.
Los paréntesis que comprendan varios trabajos del mismo autor se ordenan cronológicamente. Se cita una vez el apellido del autor o autora y, para cada trabajo, sólo se indica el año. Los trabajos sin fecha se ordenan los primeros y los trabajos “en prensa” al final. En casos de autores/as distintos se organizan alfabéticamente, separados por un punto y coma.
Las citas no incluyen las iniciales del nombre del autor o autora, salvo que sea preciso distinguirlo de otros autores o autoras con apellido idéntico. Si la coincidencia se extiende también a las iniciales, se mencionan los nombres completos de los autores o autoras.
Ejemplo: El régimen internacional se define como “los principios, normas, reglas y procedimientos de toma de decisión, implícitos o explícitos, alrededor de los que convergen las expectativas de los actores en un área determinada de las relaciones internacionales” (Krasner, 1982: 186).
-
En la cita narrativa, el autor o la autora aparece como parte del texto y la fecha se indica entre paréntesis, inmediatamente después del apellido. Cuando la autoría es doble, los apellidos se unen con el signo “&” en las citas parentéticas y con una “y” en las citas narrativas.
Ejemplo: Krasner (1982: 186), define el régimen internacional como “los principios, normas, reglas y procedimientos de toma de decisión, implícitos o explícitos, alrededor de los que convergen las expectativas de los actores en un área determinada de las relaciones internacionales”.
-
Citas directas o textuales: Se distingue entre citas cortas (menos de 40 palabras) y citas largas (igual o superior a 40 palabras).
-
Las citas cortas están delimitadas por comillas, no así las largas.
-
Las citas largas no se integran en el párrafo, presentándose en un bloque de texto aparte, con las siguientes características: 1) La cita se inicia en una nueva línea y se emplea sangría francesa en todo el bloque (1,27 cm en el margen izquierdo), 2) No se utilizan cursivas, 3) Se emplea el mismo tipo, tamaño de fuente e interlineado y 4) No se añade espacio extra antes o después de la cita.
-
Las citas dentro de las citas textuales no se deben omitir y no aparecerán en el listado de referencias bibliográficas.
-
Ejemplo: El término género, como señala Kirby, apunta a “una división de los sexos impuesta socialmente (Rubin 1975: 179)”.
-
En las citas de fuentes sin paginar se indicará el número del párrafo.
-
Citas secundarias: Se cita la fuente primaria, seguida de la leyenda “como se cita en” y los datos de la fuente secundaria. En la lista de referencias bibliográficas sólo se incluirá la fuente secundaria.
-
Citas de autores/as grupales: (organizaciones internacionales, asociaciones, fundaciones, Universidades u otros) con acrónimo no es obligatorio abreviar el nombre del grupo, pero puede hacerse uso de la abreviatura en dos casos: 1) si es lo suficientemente conocida y permite evitar repeticiones y 2) si la cita aparece al menos tres veces en el trabajo.
Todas las abreviaturas utilizadas en el texto deben indicar el nombre completo del grupo en la primera mención. Ejemplos: 1. Cita parentética: primera cita: (Organización de las Naciones Unidas [ONU], 2014, p. 18), siguientes citas: (ONU, 2014, p. 90) y 2. Cita narrativa:Primera cita: Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2014) y siguientes citas: ONU (2014).
-
Referencias bibliográficas: La lista de referencias bibliográficas se incorpora al final del documento, con el mismo interlineado que el cuerpo del texto y sangría francesa para cada entrada. Estas, por lo general, contiene unos elementos comunes: autor/a, año de la publicación, título y datos de la publicación.
Las entradas se ordenan alfabéticamente por el apellido del primer autor o la primera autora, separado por una coma de la inicial del nombre.
Los trabajos de un mismo autor/a se ordenan cronológicamente por año de publicación, en orden ascendente. Si coinciden las fechas de publicación, se añaden las letras a, b, c, etc. en minúscula, detrás del año y dentro del paréntesis. Las obras sin fecha van en primer lugar y las que se encuentran “en prensa” al final.
En los trabajos de 2 a 20 autores/as se mencionan a todos, separados por una coma y se utiliza el signo “&” antes del último autor o autora. Si los trabajos superan los 20 autores y/o autoras, se señalan los 19 primeros, seguidos de puntos suspensivos y finalizando con el último autor o autora.
En trabajos sin autoría, el título es el primer elemento de la referencia, salvo que se identifique como “anónimo”, en el que la entrada se alfabetizará como si fuera el nombre propio.
Los trabajos de diferentes autores/as con el mismo apellido se ordenan alfabéticamente por la primera inicial del nombre y, en los casos en que la inicial o iniciales coinciden, se puede precisar entre corchetes su nombre completo.
Los autores o autoras grupales se alfabetizan por su primera palabra, empleando su nombre oficial completo, seguido de punto.
Todas las citas bibliográficas deben llevar su correspondiente DOI, siempre que lo tengan.
Ejemplos más comunes
-
Libro impreso: Stöckmann, J. (2022). The Architects of International Relations: Building a Discipline, Designing the World, 1914–1940. Cambridge University Press.
-
Libro electrónico: Smith, S., Dunne, T., Hadfield, A., Kitchen, N., & Smith, S. (2024). Foreign Policy: Theories, Actors, Cases (4ª ed.). Oxford University Press. https://www.oxfordpoliticstrove.com/view/10.1093/hepl/9780192863072.001.0001/hepl-9780192863072.
-
Capítulo de libro impreso: Kahler, M. (2024). From Complex Interdependence to Complex Governance. En K. W. Abbott & T. J. Biersteker (Eds.), Informal Governance in World Politics (pp. 31–52). Cambridge University Press.
-
Capítulo de libro electrónico: Wiener, A., & Orchard, P. (2024). Social in Practice, Contested in Principle: Future Norm Research. En P. Orchard & A. Wiener (Eds.), Contesting the World: Norm Research in Theory and Practice (pp. 252–274). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781009479141.019
-
Artículo de revista: Cox, R. W. (1981). Social Forces, States and World Orders: Beyond International Relations Theory’. Millennium: Journal of International Studies,10(2), pp. 126–155.
En artículos publicados en revistas electrónicas sin doi se añadirá https://www.xxxxxxxx.
-
Artículo de revista con identificador electrónico: March, A., Bennett, M., Germishuizen, M., Evans, T., & Failler, P. (2024). The status of Blue Economy development in Africa. Marine Policy, 165, Artículo 106205. https://doi.org/10.1016/j.marpol.2024.106205
-
Artículo de revista en proceso de publicación: Long, T., & Schulz, C. A. (en prensa). Critical junctures in international relations: antecedents, contingency, and change in world politics.European Journal of International Relations.
-
Informes: World Bank (2022). South Africa Country Climate and Development Report. The World Bank Group. https://openknowledge.worldbank.org/server/api/core/bitstreams/52409ffd-96f7-58d4-be7f-c8114abbd4c5/content
-
Trabajos académicos: Van Der Meer, A. (2023). Strategies of Chemical Warfare: Understanding the Purposes of Norm Transgression in War [PhD Thesis, University of St Andrews]. St Andrews Repository. https://research-repository.st-andrews.ac.uk/bitstream/handle/10023/28151/Thesis-Anneleen-Van-Der-Meer-complete-version.pdf?sequence=5&isAllowed=y
-
Páginas y sitios web: Mistri, S. (22/07/2025). The UNSDGs and Transition to a Sustainable Economy through Post-growth Approach. E-INTERNATIONAL RELATIONS. https://www.e-ir.info/pdf/102850.
-
Inteligencia artificial: Autoría del modelo. (año). Nombre del modelo (versión) [Descripción del modelo]. https://URL