La REEI es una publicación de la Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales.
Publicar en la REEI
Proceso editorial
1. Los/as autores/as remitirán sus contribuciones a través del portal “Envíos” que figura en la página web de la Revista. Los envíos incluirán dos documentos. En uno figurará el nombre o nombres de los autores y/o autoras de la contribución, mientras que el otro estará anonimizado, no pudiendo contener que posibilite su identificación (tales como proyectos, reconocimientos o auto citas). Asimismo, antes de enviar su contribución, tendrán en cuenta que los procesadores de texto contienen una sección de metadatos (en Archivo/Propiedades), debiendo borrar cualquier información relacionada con la autoría u organización. El envío de una contribución conllevará en todo caso el consentimiento de los autores y/o autoras para su tratamiento digital y la eliminación de los metadatos.
2. Periodos de recepción de trabajos:
Para el número de junio, las fechas de entrega son las siguientes:
- Envío de estudios y notas: 15 de abril.
- Recepción de crónica: 1 de mayo.
- Recepción de recensiones: 10 de mayo.
- Recepción de tribuna: 10 de mayo
Para el número de diciembre, las fechas de entrega son las siguientes:
- Envío de estudios y notas: 15 de octubre.
- Recepción de crónica: 1 de noviembre.
- Recepción de recensiones: 10 de noviembre.
- Recepción de tribuna: 10 de noviembre
Los criterios determinantes para la publicación de los trabajos remitidos a la REEI son el interés y relevancia del tema, así como su calidad científica. Los Estudios y Notas enviados a la revista serán objeto de un proceso de evaluación externa, si bien los trabajos que no se ajusten a los ámbitos temáticos de la Revista, no alcancen, de forma notoria, el nivel mínimo de calidad científica y/o no cumplan los requisitos de presentación exigidos en las normas de publicación, serán rechazados, sin ser sometidos a dicho proceso.
La decisión sobre la publicación o no de dichas contribuciones se tomará sobre la base de dos informes emitidos por especialistas en la materia escogidos por el Consejo de Redacción y ajenos a este Consejo.
En la revisión de los trabajos se analizarán, en particular, los siguientes aspectos: interés y relevancia del objeto de estudio, estructura y desarrollo argumental, redacción y estilo, metodología (incluida la adecuación de las fuentes empleadas), alcance y potencial repercusión de las aportaciones y respeto a los criterios formales de la Revista.
En cada informe el/la evaluador/a debe expresar si recomienda la publicación de la contribución examinada sin modificaciones, si debe ser modificada antes de proceder a su publicación o si debe rechazarse la publicación. Si dos evaluadores y/o evaluadoras no llegaran a una posición unánime, se designará un tercer evaluador o evaluadora. En caso de desacuerdo respecto a la publicación de un trabajo como Estudio o Nota, se publicará en la sección de notas. Los/as revisores/as completarán un formulario de evaluación al que pueden acceder en el siguiente enlace.
3. Flujo editorial: plazos estimados
Recepción de Estudios y Notas: Se acusará su recibo y, posteriormente, el Consejo de Redacción de la Revista realizará una primera valoración editorial. En esta valoración se tendrán en cuenta tres criterios: a) la adecuación a los ámbitos temáticos de la Revista, b) la presentación de un nivel mínimo de calidad científica y c) el cumplimiento de los requisitos de presentación exigidos en las normas de publicación. El plazo estimado es de 30 días.
Evaluación de Estudios y Notas: Comprobado el cumplimiento de los criterios apuntados, la contribución se someterá a evaluación de dos especialistas en la materia objeto del escrito (doble ciego por pares), ajenos al Consejo de Redacción, que emitirán un informe sobre la conveniencia o no de su publicación. En caso de juicios dispares entre los/as evaluadores/as, el manuscrito será remitido a una tercera persona revisora. Concluidas las revisiones de los trabajos, los autores y/o autoras serán informados/as del resultado del proceso de evaluación. El plazo estimado es de 90 días.
Si los/as revisores/as proponen modificaciones, se invitará a los autores y/o autoras a que las incluyan para poder publicar el trabajo. En caso de que la versión final del trabajo no se ajuste a las normas de publicación de la Revista, aquél no será publicado, comunicándose la decisión a los autores y/o autoras en el menor tiempo posible.
4. La aceptación de un trabajo se comunicará a los autores y/o autoras, indicándoles el número de la Revista en el que se publicará. El Consejo de Redacción se reserva el derecho de aplazar la publicación para un número posterior de la revista en los siguientes supuestos:
- Si se cuenta con un número de contribuciones suficientes para un ejemplar, recibidas con anterioridad a aquella cuya publicación se pospone.
- Si resulta conveniente en función de los temas o la consistencia de los contenidos generales de un determinado número de la revista.
En el caso de que una contribución sea pospuesta para un número posterior, se comunicará a los autores y/o autoras por escrito, informándoles del número de la Revista en que su contribución se publicará y los motivos que han llevado al Consejo a tomar esa decisión.
Normas de publicación
ESTUDIOS Y NOTAS
1) Extensión: La extensión mínima recomendada para los Estudios es de 85.000 caracteres (con espacios). La extensión máxima recomendada es de 120.000 caracteres (con espacios).
La extensión aproximada de las Notas será de 55.000 caracteres (con espacios). Las Notas se caracterizan por tener un objeto más concreto y limitado, si bien la calidad científica y el rigor exigibles son los mismos en ambos casos.
En el cómputo global de los caracteres también se incluyen las notas a pie de página.
2) Estructura: Los originales de Estudios y Notas deberán ajustarse a la siguiente estructura:
- Título: en castellano e inglés; todo en mayúsculas, 16 pt., negrita, centrado. El título en inglés irá en cursiva.
- Nombre del autor: situado debajo del título, 14 pt., versalitas, negrita, centrado. En pie de página, introducido por *, se pondrá la profesión, e-mail y demás información del autor y otros comentarios.
- Sumario: Sólo de los capítulos introducidos por los números romanos. Todo en versalitas (menos la palabra ‘Sumario’ que quedará normal). 10pt., con sangría a la izquierda y la derecha de 2 cms.
- Resumen (Abstract): en castellano e inglés. Las palabras ‘Resumen’ y ‘Abstract’ en versalitas y seguidas por ":", todo lo demás normal. 10 pt. Márgenes generales. El Abstract irá todo en cursiva.
- Palabras claves (Keywords): en castellano e inglés. Las palabras ‘Palabras claves’ y ‘Keywords’ en versalitas y seguidas por ":", todo lo demás normal. 10 pt. Márgenes generales. Las Keywords irán todas en cursiva.
- División: El contenido de los Estudios y las Notas podrá organizarse en capítulos, secciones, subsecciones y otras clasificaciones. El formato de las rúbricas correspondientes será el detallado en el ejemplo que sigue:
- CAPÍTULO PRIMERO - Número romano, versalitas, 14 pt., negrita, alineado izqda.
1. Sección primera - Número arábigo, normal, 12 pt., negrita, alineado izqda.
A) Subsección primera - Letra mayúscula, normal, 12 pt., sangría
a) Otras clasificaciones - Letra minúscula, cursiva, 12 pt., sangría
3) Normas de estilo: Los originales de Estudios y Notas deberán seguir las siguientes especificaciones formales:
- Fuente texto principal: Times New Roman, 12 pt., justificado.
- Fuente notas: Times New Roman, 10 pt., justificado.
- Interlineado: sencillo.
- Espaciado de párrafos: 12 pt. (inferior y superior).
- Márgenes: izquierdo y derecho: 3 cm; inferior: 4 cm y superor: 2.5 cm.
- Notas: a pie de cada página, numeradas mediante caracteres arábigos.
- El texto utilizará un lenguaje inclusivo.
COMENTARIOS EN LAS CRÓNICAS
1) Extensión: El comentario podrá tener entre 13.000 y 18.00 caracteres.
2) Título: El título podrá no ser únicamente la referencia de la sentencia en cuestión (p.ej. STC 12/2017), si bien ésta deberá aparecer, para su facilitar su identificación. Será preciso incluir en el título la fecha del pronunciamiento. No podrá, en cambio, recogerse la referencia ECLI.
3) Información previa: El comentario no irá precedido de palabras clave, ni de sumario, ni de resumen. Tampoco habrá al principio un extracto de los fundamentos jurídicos que serán analizados.
4) Notas a pie de página: El comentario podrá incluir notas al pie. En una nota se recogerá, tan pronto como sea posible, la referencia ECLI del pronunciamiento comentado.
5) Estructura:
- Título: todo en mayúsculas, 16 pt., negrita, centrado.
- Nombre del autor/a: situado debajo del título, 12 pt., versalitas, negrita, centrado. En pie de página, introducido por *, se pondrá la información del autor/a (nombre completo y apellidos y Universidad o institución de procedencia).
- División: El comentario estará dividido en apartados, con un solo nivel de división (sin sub-apartados). Las rúbricas de los apartados irán en mayúscula y se usarán los números romanos.
Ej.: I. HECHOS. II. PROBLEMAS JURÍDICOS. III. CONCLUSIONES.
En caso de que el comentario no responda bien a esta estructura, podrá redactarse sin apartados y con párrafos numerados (ver p. ej. comentario de S. Álvarez González en REEI, nº 35).
6) Normas de estilo:
- Fuente texto principal: Times New Roman, 12 pt., justificado
- Fuente notas: Times New Roman, 10 pt., justificado
- Interlineado: sencillo
- Espaciado de párrafos: 12 pt. (inferior y superior)
- Márgenes: izqdo., dcho.: 3 cm; inferior: 4 cm.
- Notas: a pie de cada página, numeradas mediante caracteres arábigos
- El texto utilizará un lenguaje inclusivo.
RECENSIONES
1) Obras objeto de recensión: Solo podrán ser objeto de recensión en la REEI monografías y obras colectivas. En ningún caso manuales, recopilaciones de textos o materiales docentes. Sólo se aceptarán aquellas recensiones encargadas por el Consejo de Redacción.
2) Extensión: Se recomienda que la recensión oscile entre 6.000 y 20.000 caracteres (con espacios). Se excluyen del cómputo de caracteres la ficha del libro recensionado y los datos identificativos del autor/a de la recensión.
3) Estructura:
- Ficha del libro recensionado
- Recensión
- Datos identificativos del autor/a de la recensión
4) Ficha del libro recensionado: La ficha del libro recensionado, que habrá de ir en negrita, deberá contener los datos siguientes, y en el siguiente orden: 1º) Nombre del autor/a del libro, que habrá de ir en mayúscula (primero los apellidos, seguidos de las iniciales del nombre. De tratarse de un nombre compuesto, no se dejará espacio entre las iniciales). En caso de obra colectiva, nombre del editor/a, director/a o coordinador/a, seguido, entre paréntesis, de la abreviatura correspondiente a la condición en que la persona en cuestión -o personas, de haber varias- interviene (Ed./Eds., Dir./Dirs. o Coord./Coords.); 2º) Título del libro en cursiva; 3º) Editorial; 4º) Lugar de publicación; 5º) Año de publicación y 6º) Número de páginas.
Ej. obra individual:
DÍAZ GALÁN, E.C., La seguridad internacional en las Américas: logros normativos de la integración regional y subregional, Tirant lo Blanch, Valencia, 2021, 248 pp.
Ej. obra colectiva:
DOMÍNGUEZ LOZANO, P. (Dir.) y ELVIRA BENAYAS, M.J. (Coord.), Derecho internacional privado europeo. Diálogos con la práctica, Tirant lo Blanch, Valencia, 2020, 368 pp.
5) Recensión: En la recensión no se incluirán notas a pie de página. De ser precisas, las referencias se indicarán en texto, entre paréntesis.
6) Datos identificativos del autor/a: Los datos identificativos del autor/a, que irán al final de la recensión, justificados a la derecha y en negrita, serán los siguientes:
- Nombre completo y apellidos
- Universidad o institución de procedencia
7) Normas de estilo:
- Fuente: Times New Roman, 12 pt., justificado
- Interlineado: sencillo
- Espaciado de párrafos: 12 pt. (inferior y superior)
- Márgenes: derecho e izquierdo: 3 cm; inferior: 4 cm
- El texto utilizará un lenguaje inclusivo
Para todas secciones (Estudios y Notas, Comentarios en las crónicas y Recensiones):
Política de uso de la Inteligencia Artificial (IA)
El uso de IA completa, pero en ningún caso reemplaza, la contribución intelectual, crítica y creativa de los autores y/o autoras.
Uso Permitido de IA
1. Asistencia en la redacción y edición de textos, siempre con supervisión de los autores y/o las autoras de los trabajos.
2. Recopilación bibliográfica, garantizando en todo momento que la información sea precisa y avalada por fuentes verificables.
3. Análisis estadísticos y procesamiento de datos, siempre que se describa su uso de modo detallado.
Uso No Permitido de IA
1. Generación de contenido científico, sin la supervisión y la validación de los autores y/o las autoras.
2. Producción automatizada de trabajos completos o modificación de otros.
3. Fabricación de citas bibliográficas.
Los/as autores/as de los trabajos remitidos a la REEI deberán mencionar el uso de cualquier herramienta de Inteligencia Artificial en cada una de las fases del proceso de elaboración del texto, garantizando que este uso no compromete su originalidad, integridad y autoría. Esta mención se incluirá al final del texto, después de las referencias bibliográficas. Los autores y/o autoras deberán proporcionar la siguiente información:
1. Nombre y versión de las herramientas de IA utilizadas.
2. Breve descripción del uso de la IA: producción de partes del texto, revisión bibliográfica, edición y revisión del borrador o, entre otros, traducción.