Ciudadanía mundial como nuevo actor transcultural frente a la globalización desinformativa. Una mirada hacia la comunicación sostenible mediada por la inteligencia artificial
DOI:
https://doi.org/10.36151/reei.49.03Palabras clave:
Globalización, Ciudadanía mundial transcultural, desinformación, inteligencia artificial, comunicación sostenible, bien comúnResumen
El presente trabajo se propone rescatar el concepto de ciudadanía mundial de la “Recomendación de 1974” revisada sobre la educación para la comprensión, la cooperación y la paz internacional y la educación relativa a los derechos humanos y las libertades fundamentales de 2022 de Naciones Unidas, como actor transcultural para enfrentar la globalización desinformativa, en diálogo con los principios de la comunicación sostenible y el uso ético de la Inteligencia Artificial (IA). Aplicando los métodos descriptivo y analítico se revisan el Informe Cumplir la promesa de la globalización: promover el desarrollo sostenible en un mundo interconectado y La Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial, aprobada en noviembre de 2021 por Estados miembros de la Conferencia General de la UNESCO, para desarrollar una propuesta de comunicación sostenible mediada por la IA como práctica ética y de bien común ante la globalización desinformativa. El estudio concluye que la ciudadanía mundial se perfila como un actor crucial en la resistencia frente a la globalización desinformativa donde el enfoque transcultural se vuelve fundamental para contrarrestar las dinámicas de polarización cultural que favorecen la propagación de discursos de odio y desinformación.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Electrónica de Estudios Internacionales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.