El sometimiento de la especulación al derecho a la alimentación

Autores/as

  • Miguel Ángel Martín López Profesor asociado de Derecho Internacional Público de la Universidad Hispalense de Sevilla.

DOI:

https://doi.org/10.36151/

Palabras clave:

Especulación, crisis alimentaria, derecho a la alimentación, precio de los alimentos

Resumen

La especulación es una amenaza real para el derecho a la alimentación de millones de personas en el mundo. Ello lo ha puesto bien de manifiesto la reciente crisis alimentaria de 2008 con la extraordinaria subida del precio de los alimentos básicos y nada obsta a que siga operando en el futuro. Detras de esta subida, como una de sus causas, está la referida especulación, aunque este comportamiento es difícil de aprehender y controlar, siendo difícil su sometimiento efectivo al derecho. El propósito de la presenta investigación es precisamente demostrar como ello puede hacerse realidad, como derivación necesaria de un derecho que ha de estar vigente en el orden internacional. De esta manera, se destaca la necesidad de regular los instrumentos de inversión en estos alimentos para dejar clara su transparencia y exigencia de un destino productivo directo. De otro lado, se muestra como poner cerco a la manera de actuar de la especulación, que se aprovecha de la falta de control de la información y de la sensación de necesidad y escasez. Naturalmente, también se estudian las necesarias medidas de control que deben adoptar los mercados de futuros de estos alimentos básicos, que concentran en pocas manos decisiones con repercusión global. Por último, se ofrecen argumentos sobre la necesidad jurídica de limitar la dependencia alimentaria que padecen numerosos países, lo que los hace muy vulnerables a las subidas de precios internacionales.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

2025-04-11

Número

Sección

Notas

Cómo citar

El sometimiento de la especulación al derecho a la alimentación. (2025). Revista Electrónica De Estudios Internacionales, 22. https://doi.org/10.36151/