La responsabilidad de proteger en el Derecho Internacional contemporáneo: Entre lo conceptual y la práctica internacional

Autores/as

  • Cástor Miguel Díaz Barrado Catedrático de Derecho Internacional Público. Universidad Rey Juan Carlos de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.36151/

Palabras clave:

Comunidad internacional y uso de la fuerza en las relaciones internacionales, Obligaciones que dimanan de la soberanía estatal, Violaciones de los derechos humanos, Principios esenciales del ordenamiento jurídico internacional, Práctica de los Estados y acciones de contenido humanitario

Resumen

La responsabilidad de proteger se está abriendo camino en el ordenamiento jurídico internacional sobre la base de la configuración e interpretación más contemporáneas que corresponden a los principios estructurales de este ordenamiento. Desde la perspectiva teórica la noción de "responsabilidad de proteger" ha alcanzado un relevante grado de aceptación tanto por parte de la doctrina científica como por parte de los Estados y las Organizaciones internacionales, aunque todavía queda por ver su eficacia en supuestos concretos de la práctica internacional. No obstante, una noción de este tipo no sólo está desplazando a otras figuras tradicionales como "la intervención de humanidad" sino, sobre todo, modifica la percepción jurídica de algunos principios tan esenciales como la soberanía de los Estados o la prohibición del uso de la fuerza en las relaciones internacionales. En el fondo, "la responsabilidad de proteger" se afianza al tiempo que adquiere un mayor significado práctico el concepto de comunidad internacional y resulta más necesaria cuando se aboga, con mayor intensidad, por la defensa de los derechos humanos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

2025-04-08

Número

Sección

Estudios

Cómo citar

La responsabilidad de proteger en el Derecho Internacional contemporáneo: Entre lo conceptual y la práctica internacional. (2025). Revista Electrónica De Estudios Internacionales, 24. https://doi.org/10.36151/