La ruptura de las relaciones diplomáticas: Una aproximación sistemática con una referencia especial a las consecuencias de la entrada en vigor del tratado de Lisboa en la praxis diplomática
DOI:
https://doi.org/10.36151/Palabras clave:
Ruptura de relaciones diplomáticas, Derecho diplomático, crisis diplomática, convocatoria de un Embajador, declaración de persona non grata, la llamada a consultas de un Embajador, la retirada de un Embajador, suspensión temporal de las actividades de una Embajada, Tratado de Lisboa, Servicio de Acción Exterior Europeo (SEAE), el ultimátum, la declaración de guerra, Misiones Diplomáticas de la UEResumen
Este trabajo tiene por objeto ofrecer un análisis sistemático de las distintas formas en que puede producirse la ruptura de relaciones diplomáticas entre dos estados soberanos, así como de las diversas fases en que puede descomponerse un proceso de este tipo, caracterizadas por la adopción de distintos tipos de medidas diplomáticas y la combinación de unas con otras (llamada a consultas, retirada de Embajadores, etc.) lo que constituye un lenguaje de signos decodificable en términos diplomáticos, que ha sido poco estudiado desde un punto de vista sistemático. El elemento casuístico es, necesariamente, muy importante, máxime cuando las referencias a esta cuestión dentro de las normas codificadas del Derecho Diplomático son muy limitadas, y la jurisprudencia es con frecuencia inexistente. Por otra parte, la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, y la puesta en marcha del Servicio de Acción Exterior Europeo (SEAE) abre la posibilidad de que, en caso de crisis diplomática, acciones características de la diplomacia clásica puedan ser aplicadas también en el marco del proceso de toma de decisiones colectivas de la UE, ampliando así significativamente la panoplia de posibles medidas a adoptar. La entrada en vigor del Tratado de Lisboa abre también nuevas opciones teóricas de gran interés en el caso de ruptura de relaciones diplomáticas de un Estado Miembro de la UE con un tercer Estado, como por ejemplo la posible creación de una "sección de intereses" de ese Estado en el seno de la Delegación de la UE en ese país.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Electrónica de Estudios Internacionales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.