El Estado sin territorio: La desaparición del territorio debido al cambio climático

Autores/as

  • Mariano J. Aznar Gómez Catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universitat Jaume I de Castellón

DOI:

https://doi.org/10.36151/

Palabras clave:

Cambio climático, derecho del mar, territorio estatal, soberanía, uti possidetis iuris, personas desplazadas, fronteras marítimas

Resumen

Diversos y fundados análisis científicos demuestran que una de las derivadas del denominado “cambio climático” es el calentamiento global del planeta y, con él, la posible elevación significativa de los niveles de mares y océanos en el planeta. Ello podría suponer, en determinados casos, la desaparición bajo las aguas de amplias porciones del territorio de diversos Estados, muy particularmente de ciertos Estados archipelágicos del Pacífico que podrían ver, incluso, la total desaparición de sus espacios terrestres. Con ello desaparecería uno de los elementos constitutivos del Estado, cuestionándose entonces sus efectos en la soberanía e, incluso, en la propia existencia de dicho Estado. Quedaría igualmente afectado otro elemento de la estatalidad: la población, que podría verse desplazada conformando una nueva tipología de “desplazados climáticos”. El Derecho internacional actual ofrece diversas soluciones a dichos problemas, si bien parte de la adopción de esas soluciones implicarían la asunción de opciones políticas de cierta envergadura con efectos jurídicos reseñables. Este trabajo analiza parte de estas cuestiones, proponiendo algunas de las mismas como posibles soluciones a la posible alteración territorial o la desaparición de ciertos Estados debida al cambio climático.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

2025-04-08

Número

Sección

Estudios

Cómo citar

El Estado sin territorio: La desaparición del territorio debido al cambio climático. (2025). Revista Electrónica De Estudios Internacionales, 26. https://doi.org/10.36151/