La guardia europea de fronteras y costas: ¿Un avance respecto a Frontex? Una valoración provisional

Autores/as

  • Carolina Soler García Profesora Ayudante de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Alicante.

DOI:

https://doi.org/10.36151/

Palabras clave:

Crisis migratoria, Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia, FRONTEX, Gestión de las fronteras externas, Guardia Europea de Fronteras y Costas

Resumen

La grave crisis migratoria que ha afectado a la Unión Europea y sus Estados miembros en los últimos años, ha puesto en evidencia las limitaciones que presentan las actuaciones de la Agencia FRONTEX para hacerle frente. Con la adopción del Reglamento 2016/1624, se crea la Guardia Europea de Fronteras y Costas, que sustituye a FRONTEX y da continuidad a todas sus operaciones. El presente estudio está dedicado al análisis de esta nueva Agencia de la Unión Europea, tomando siempre como referente las actuaciones llevadas a cabo por su antecesora, FRONTEX. Como aspectos positivos que presenta la normativa que regula la Guardia Europea de Fronteras y Costas, cabe destacar que se prevé la creación de un contingente de reacción rápida permanente; se contempla una mayor financiación; se le atribuye competencias para organizar operaciones de retorno y se establece un mecanismo interno de denuncias. No obstante, en una valoración provisional, estos desarrollos normativos no parecen suficientes para resolver todas las limitaciones que presentaba FRONTEX con el objetivo de ofrecer una respuesta efectiva a la grave crisis migratoria. En última instancia, siempre se debe de tener en cuenta que, en gran medida, los Estados miembros siguen siendo los principales responsables de gestionar sus fronteras externas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

2025-04-01

Número

Sección

Estudios

Cómo citar

La guardia europea de fronteras y costas: ¿Un avance respecto a Frontex? Una valoración provisional. (2025). Revista Electrónica De Estudios Internacionales, 34. https://doi.org/10.36151/