La aplicación de la Agenda Mujeres, Paz y Seguridad en los procesos de paz: La participación de las mujeres en la prevención y resolución de conflictos
DOI:
https://doi.org/10.36151/Palabras clave:
Procesos de paz, Resolución 1325 del Consejo de Seguridad, Prevención y Resolución de Conflictos, Género y PazResumen
Con la adopción de la emblemática resolución 1325 por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, se incorpora una agenda internacional sobre igualdad de las mujeres en el ámbito de la paz y seguridad internacional. Un primer balance tras quince años de implementación revela que la agenda se ha desarrollado sobre todo a través de su eje preventivo, por encima de su eje de participación, que incide en el liderazgo político de las mujeres en la prevención de conflictos y la construcción de la paz. El Estudio mundial sobre la aplicación de la resolución 1325 pone de relieve que la participación de las mujeres en los procesos de paz todavía sigue siendo un reto pendiente. Por ello, para evaluar el grado de implementación de la agenda en este ámbito atenderemos a ejemplos concretos. Estos ejemplos permiten identificar aquellos aspectos que deberían ser reforzados para lograr que la agenda mujeres, paz y seguridad alcance los objetivos iniciales en uno de sus pilares como es el liderazgo político de las mujeres. El proceso de paz de Colombia es el caso más relevante de integración de la agenda en unas negociaciones de paz, y representa una evolución importante del paradigma basado en las mujeres como víctimas del conflicto a actores del proceso de paz. Asimismo, cabe destacar las iniciativas para supervisar la aplicación de la agenda a través de mecanismos de rendición de cuentas que involucran a la sociedad civil.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Electrónica de Estudios Internacionales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.