Extraterritorialidad y revisión judicial de las políticas de Estado sobre el calentamiento global: algunas reflexiones tras las demandas escandinavas de 2016
DOI:
https://doi.org/10.36151/Palabras clave:
Cambio Climático, Litigación Climática, Derecho Internacional del Medio Ambiente, Derechos Humanos, Extraterritorialidad, Acuerdo de ParísResumen
Durante el otoño de 2016, sendas demandas en Suecia y Noruega se añadieron a una creciente lista de litigios judiciales alrededor del mundo relativos al cambio climático. Anteriormente, la falta de ambición en la lucha contra el cambio climático había provocado un aumento del activismo medioambiental en todo el globo, el cual, alimentado por una profunda decepción a causa de la incapacidad de los gobiernos para dar una respuesta adecuada a dicho desafío, alumbró, entre otras, una estrategia legal que perseguía denunciar ante los tribunales lo que a todas luces parecía una renuncia por parte de los Estados a la obligación primordial de proteger a su ciudadanía.
Las recientes demandas presentadas en Suecia y Noruega pertenecen sin lugar a dudas a esta tendencia, pero manifiestan al mismo tiempo algunas características peculiares que apuntan nuevas e interesantes perspectivas para el análisis jurídico de las obligaciones de los Estados en materia de cambio climático, especialmente por lo que se refiere a la amplitud del objeto de la demanda y a la dimensión extraterritorial de dichos casos. En el presente artículo se pretenden analizar estas nuevas perspectivas situándolas en relación con sus precedentes más cercanos, así como su justificación desde la perspectiva del derecho internacional.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Electrónica de Estudios Internacionales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.