La labor del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en torno al discurso de odio en los partidos políticos: coincidencias y contradicciones con la jurisprudencia española
DOI:
https://doi.org/10.36151/Palabras clave:
Delitos de odio, discurso de odio, libertad de expresión, partidos políticos, Tribunal Europeo de Derechos HumanosResumen
En los últimos años han proliferado los partidos políticos que mantienen un discurso de inspiración racista y xenófoba, con el objetivo de captar más votos. Lamentablemente, dicho discurso reviste, en algunas ocasiones, las características propias delhate speech o discurso de odio, como una forma de incitación al odio, que merece ser tipificada y castigada penalmente por los sistemas judiciales internos. En el caso de España, nos encontramos con una jurisprudencia incoherente al respecto, puesto que, en algunos supuestos, se prioriza de modo abusivo la sacrosanta libertad de expresión. En consecuencia, resulta necesario analizar dicha jurisprudencia interna y contrastarla con la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, mucho más consistente y rotunda. El fin básico de este análisis comparativo será determinar una serie de principios que sean de utilidad a la hora de perfilar los límites de la libertad de expresión cuando los partidos políticos lanzan un discurso de odio.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Electrónica de Estudios Internacionales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.