Intercambio de patógenos, salud pública y protocolo de Nagoya: oportunidades y desafíos

Autores/as

  • Belén Sánchez Ramos Profesora Contratada Doctora (acreditada Titular) del área de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Vigo

Palabras clave:

Convenio sobre la Diversidad Biológica, Protocolo de Nagoya, OMS, Marco PIP, Sistema Mundial de Vigilancia y Respuesta de la Gripe

Resumen

Este artículo tiene como objeto analizar el impacto del Convenio sobre la Diversidad Biológica y su Protocolo de Nagoya sobre acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización en el intercambio de patógenos con repercusiones para la salud pública. Ambos instrumentos diseñan un nuevo modelo en el que el acceso a patógenos podría condicionarse a la previa obtención de la autorización de acceso del Estado proveedor junto con la celebración de un contrato —condiciones mutuamente acordadas— para el reparto de beneficios que se deriven de su
utilización. Este nuevo modelo contrasta con la práctica habitual que venía desarrollándose hasta entonces en un contexto básicamente informal y presenta múltiples desafíos tanto en relación al acceso de patógenos no gripales como al intercambio de virus gripales. De hecho, en relación con los virus gripales todavía no se han resuelto los problemas de «convivencia » del PN con el Sistema Mundial de Vigilancia y Respuesta de la Gripe y Marco de preparación para una gripe pandémica de la OMS.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Publicado

2021-01-01

Número

Sección

Estudios

Cómo citar

Intercambio de patógenos, salud pública y protocolo de Nagoya: oportunidades y desafíos. (2021). Revista Española De Derecho Internacional, 73(1), 253-276. https://reei.tirant.com/redi/article/view/361